Captar la rapidez de un movimiento
- Carolina Núñez
- 3 abr 2016
- 2 Min. de lectura
El otro día descubrí por las calles de Barcelona un espectáculo de Break dance. Aunque lo disfrute mucho, pensé que nos podría ayudar para explicar la velocidad de obturación. Es verdad que es un tema teórico, pero como ocurrió por casualidad voy a tratar un poco como conseguir reaccionar rápidamente para capturar el instante. Teniendo en cuenta que estaba rodeada por una multitud de gente, moviéndome me resultó complicado conseguir la imágenes. En una situación como esta no hay que olvidar nunca:
Para capturar un movimiento no solamente hay que regular adecuadamente la velocidad de obturación de la cámara. El obturador no es más que el dispositivo que regula el tiempo durante el cuál le llega luz al sensor (o película) de la cámara. La luz en la fotografía es como pintar con la luz. La mayor velocidad de obturación (más velocidad con la que el obturador se abre y cierra), si entrará menos luz en al sensor de la película de la cámara. Por el contrario, a menor velocidad de obturación (menos velocidad con la que el obturador se abre y se cierra), más luz llegará al sensor de la película. Por eso SIEMPRE debemos utilizar velocidades bajas para conseguir captar esa sensación de movimiento.
Espero que me hayáis comprendido porque es verdad que la fotografía es una tarea complicada, sobre todo cuando llegamos a conceptos que son básicos pero un tanto abstractos a la hora de entenderlos y explicarlos. Eso es lo que pasa principalmente con la apertura, la velocidad de obturación y los números ISO. Esta gráfica ha sido elaborada por un blog de fotografía alemana. A nosotros nos interesa todo de esta imagen, la primera hilera de apertura (número f) y a como influye en el rango capaz de mostrarse nítido. La segunda hilera es la velocidad de obturación o la velocidad de disparo expresada en fracciones de segundo, y que influye en cómo se capta el objeto en movimiento. Por último, el gráfico explica también como la sensibilidad ISO ayuda captar más luz en entornos oscuros, pero a cambio de introducir más ruido en la toma.
Según explicaron sus creadores "la gráfica no es ni mucho menos perfecta, pero ayuda a comprender un poco mejor estos conceptos básicos para, al menos, saber qué se trae entre manos la cámara en los modos automaticos.
Comments